logo

Please enter subscribe form shortcode

Historia

El estudio de los virus tiene una historia fascinante, llena de descubrimientos cruciales que marcaron un antes y un después en la comprensión de estos agentes infecciosos. Desde los primeros hallazgos hasta las grandes pandemias que han sacudido al mundo, los avances en la virología han transformado la medicina moderna.

Louis Pasteur (1860s)

Aunque Pasteur no descubrió los virus, fue uno de los primeros en estudiar y probar la teoría de que los microorganismos causaban enfermedades. En la década de 1860, desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas, lo que allanó el camino para futuros descubrimientos sobre virus. Pasteur también desarrolló las primeras vacunas contra enfermedades bacterianas, pero su trabajo preparó el escenario para que los científicos pudieran abordar la naturaleza de los virus.

Dmitri Ivanovsky (1892)

Ivanovsky fue un botánico y microbiólogo ruso que, en 1892, realizó un descubrimiento clave. Estaba investigando el mosaico del tabaco, una enfermedad que afectaba a las plantas de tabaco, y demostró que la enfermedad no podía ser causada por bacterias, ya que estas no pasaban a través de un filtro diseñado para atrapar microorganismos más grandes. Ivanovsky concluyó que el agente causante debía ser mucho más pequeño que las bacterias, sugiriendo la existencia de lo que más tarde se conocería como virus.

Martinus Beijerinck (1898)

Beijerinck, un microbiólogo neerlandés, continuó los trabajos de Ivanovsky. En 1898, después de realizar experimentos adicionales, Beijerinck denominó al agente causante de la enfermedad del mosaico del tabaco como "virus" (del latín virus, que significa "veneno" o "toxina"). A diferencia de Ivanovsky, Beijerinck propuso que los virus no solo eran pequeños, sino que también eran capaces de replicarse dentro de las células infectadas, aunque carecían de una estructura celular propia. Este fue uno de los primeros pasos para comprender que los virus eran entidades biológicas diferentes de las bacterias.

Evolución del Estudio de los Virus

Avances Tecnológicos en el Siglo XX

Con el advenimiento de la microscopía electrónica en la década de 1930, los científicos pudieron observar por primera vez la estructura de los virus de manera más detallada. Esto permitió entender mejor cómo los virus se ensamblan y cómo se replican dentro de las células huésped.

Descubrimiento del ADN y ARN en los Virus (1950s - 1960s)

A mediados del siglo XX, los científicos descubrieron que los virus contenían material genético, ya sea ADN o ARN. Este fue un avance crucial, ya que permitió entender que los virus tienen un sistema de codificación genética similar al de los seres vivos, aunque carecen de la maquinaria necesaria para reproducirse por sí mismos. Este descubrimiento, realizado por científicos como Max Delbrück y Salvador Luria, abrió las puertas a la genética viral.

Investigaciones sobre las Enfermedades Virales

Durante el siglo XX, se logró un mayor entendimiento de cómo los virus causan enfermedades en seres humanos, animales y plantas. Esto llevó al desarrollo de vacunas para diversas enfermedades virales, como la poliomielitis (desarrollada por Jonas Salk en 1955), y tratamientos antivirales para infecciones como la gripe y el VIH.

Virología Moderna y Terapias

En las últimas décadas, el estudio de los virus ha dado lugar a la creación de tratamientos antivirales específicos y vacunas de vanguardia. El desarrollo de la tecnología de ARN mensajero, por ejemplo, permitió la creación de las primeras vacunas contra el COVID-19 en tiempo récord. Hoy en día, la virología continúa avanzando con la ayuda de técnicas de secuenciación genética y bioinformática.

Universidad Juárez autónoma de Tabasco

División académica multidisciplinaria de Jalpa de Méndez

Lic. genómica
Dra. Yazmín Hernández Díaz